Motosierra y “Likuadora”: Logros y Desafíos de un gobierno diferente (en sólo 100 días).

Compartir

Introducción

Por la notoria concurrencia de nuestros ciudadanos hacia la vecina orilla, nuestros medios indicaron que en 2023 los uruguayos realizaron un “éxodo masivo hacia Argentina”, con un aumento interanual del 89% en la cantidad de viajes y un gasto de US$ 1.248,3 millones (el mío seguro no se incluyó). Tendencia impulsada por la favorable tasa de cambio y los atractivos precios.

Noticia de la argentina regalada para uruguayos. Imagen de artículo Motosierra y “Likuadora
Enero 2024 centro ciudad de Buenos Aires

Factores como una acelerada inflación, la brecha cambiaria, 145% en julio de 2022, el cepo al dólar y los controles de precios, propiciaron un gran flujo o “fuga” de producción “regalada”, financiada con el trabajo propio, hacia las economías domésticas de los países vecinos, incluido el nuestro.

Después de años de autoflagelación, los vecinos eligen un economista de renombre, aunque extrañamente muy vilipendiado por los medios, autodenominado “anarco capitalista”; para implementar ideas que alguna vez posicionaron al país como uno de los más prósperos.

Ideas alineadas con las prácticas económicas de las naciones más desarrolladas, países catalogados también como los más libres según los índices de libertad económica, como el de la Heritage Foundation, referido en oportunidad anterior.

Desde la aplicación de sus primeras medidas a mediados de diciembre pasado, se ha prestado especial atención a los resultados de las políticas económicas en la lucha contra la inflación y la recomposición del ingreso.

Este breve artículo, busca aclarar algunos conceptos económicos fundamentales que, aunque no siempre son comprendidos por aquellos no versados en teoría económica, resultan esenciales para comprender la situación actual de Argentina y las medidas implementadas para abordar sus desafíos económicos.

Algo de teoría y evidencia: inflación, déficit fiscal y valor del dólar.

Inflación como medida de pérdida del valor de la moneda en el tiempo.

Ludwig Von Mises, destacado economista representante de la escuela austríaca, se refiere a la inflación como resultante de un aumento de la cantidad de dinero no compensado con el aumento de la consiguiente demanda o necesidad del mismo, de tal manera que se produzca un descenso en el valor de cambio objetivo del dinero.

Milton Friedman, premio nobel de economía en 1976 reafirmó que la inflación es la pérdida del poder adquisitivo del dinero y puntualizó que “la inflación es siempre y en todo lugar, un fenómeno monetario”.

Desde una perspectiva tautológica, del razonamiento lógico, afirmar que en una economía con trueque la inflación no puede existir, es válido concluir que la inflación surge exclusivamente por el uso de la moneda de curso forzoso.

Aunque prescindir del dinero, como medio de intercambio indirecto, nos devuelve a una economía arcaica; se observan mercados de trueque allí donde los gobernantes emiten dinero fiduciario de manera descontrolada.

El propio Mises definió la economía en su libro “La acción Humana” como la ciencia que estudia como las personas actúan, método praxeológico, para pasar de una situación menos favorable a otra más favorable, un resultado de esas acciones se constituye en la aparición de mercados ilegales (negros o “blue”) como esfuerzos de los individuos para protección de sus escasos derechos de propiedad y la supervivencia.

La medida de la Inflación: No es la fiebre, es la infección.

La inflación se mide, imperfectamente, por las consecuencias visibles del fenómeno en el sistema de precios a lo largo del tiempo, cambios recogidos por índices de precios.

peso argentino sin valor en casas de cambio uruguayo setiembre 2020
Pantalla de casa de cambio en Montevideo donde el peso argentino no tiene valor de compra, setiembre 2020

Imperfectamente porque un precio cambia por dos razones fundamentales: alteraciones en los determinantes de oferta-demanda (“equilibrios” de mercado); y por ajuste natural impulsado por la oferta para compensar con más pesos en los precios, la pérdida de valor de la moneda en la que están expresados esos precios. Es como intentar medir algo comparándolo con un patrón en constante variación.

Si esos intentos de compensación son considerados desmedidos la demanda lo regulará, como sucedió en Argentina posterior a la liberalización de los precios y devaluación. Las empresas se anticiparon a una mayor pérdida de valor para luego retroceder obligados por una demanda que no validó esos ajustes.

Confundir la inflación con el incremento generalizado de los precios es como confundir fiebre con infección, una es la causa y la otra la reacción del sistema para eliminarla, debido al perfecto diseño del cuerpo humano.

Esa pérdida de valor expresada en el aumento generalizado y persistente de los precios de la economía, es recogida y cuantificada por dependencias estatales como nuestro Instituto Nacional de Estadística y por privados, como algunas universidades.

El índice de precios al consumidor (IPC) es el indicador más conocido, una medida estadística recopilada cada mes. El índice refleja los cambios en el costo de una cesta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares “promedio”, proporcionando una medida del cambio en los precios de esos bienes y servicios con el tiempo.

Calculando la variación porcentual entre dos índices se obtiene un porcentaje para la unidad de tiempo comprendida entre los dos índices, la tasa de inflación por período.

Inflación como hija del Déficit Fiscal

El gobierno, por su monopolio en la emisión de dinero, puede recurrir al “señoreaje” como una de las maneras de financiar el déficit fiscal. Esto es, la extracción de los recursos de la población que obtiene al emitir papel moneda, técnicamente una deuda entre el banco central y la dependencia del gobierno que gaste de más. Recibiendo bienes valiosos de la sociedad a cambio de nada, “papel pintado”.

Un impuesto no legislado, que reduce el valor real del dinero en manos de los ciudadanos y expropiatorio, afectando mayormente a la población con menos recursos, que ven disminuyendo el poder adquisitivo de su trabajo y escasos ahorros, bajo la forma de dinero, sin su consentimiento explícito.

Sin déficit fiscal no habrá emisión para financiarlo y sin emisión la moneda no perderá su valor por esa vía.

Precio del dólar e Inflación: una confusión popular.

Dolar y Peso Uruguayo
Billetes de 1000 pesos uruguayos y de 100 dólares estadounidenses

El tipo de cambio es la cantidad de unidades de moneda local que se entrega o cambia, en el mercado, por una unidad de divisa o moneda extranjera.

Como las divisas son un bien más en la economía, su precio se determina por oferta y demanda (en el mercado). De modo que en un mercado libre como el uruguayo no puede haber tal cosa como atraso cambiario.

La confusión entre tipo de cambio e inflación puede surgir cuando la pérdida de valor de la moneda se acelera y la población busca proteger su poder adquisitivo. En estas situaciones, la gente tiende a demandar una mayor cantidad de divisas extranjeras, ya que estas son consideradas activos financieros que pueden preservar el valor de los ahorros en tiempos de inflación.

Esta anticipación de la inflación puede afectar el tipo de cambio, ya que aumenta la demanda de divisas extranjeras, lo que a su vez puede presionar a la baja el valor de la moneda local en relación con otras monedas extranjeras.

Por lo tanto, el tipo de cambio puede ser influenciado tanto por factores relacionados con la inflación como por la percepción de los agentes económicos sobre la dirección futura de la política monetaria y económica. Es importante entender esta dinámica para comprender como variaciones en el tipo de cambio pueden ser indicativos de presiones inflacionarias en una economía.

Ejemplo en Uruguay

En Uruguay, por ejemplo, en la actual administración, del presidente Luis Lacalle Pou, de enero del 2020 a febrero de 2023 la inflación fue 34,58%, y el valor medio del dólar está al hoy al mismo nivel de febrero de 2020, a $38 después de llegar a rondar los $46 a mediados de marzo de aquel mismo año.

Es probable que sea por un importante ingreso de la divisa, mayor oferta del billete “verde”, debido a la construcción de la pastera y del tren que entre todos le estamos pagando a la multinacional, las “gracias” a ya saben “quiénes”, aunque algunos actores ya no estén.

Así, al contrario de la creencia popular el dólar estadounidense no afecta a la inflación (es a la inversa), como no lo hacen el aumento del petróleo, las sequías, la invasión rusa a Ucrania o ningún otro evento fuera de la política monetaria de nuestros gobernantes.

Los mencionados fenómenos en todo caso podrán tener su efecto puntual sobre algunos precios o sobre el nivel general de precios, pero no en la variación persistente del nivel general, que es como se mide la inflación.

Si fuera acertada la creencia popular, no científica, cuando baja el petróleo, por ejemplo, debería presentarse deflación. Aquí dos ejemplos:

Los precios del petróleo Brent cayeron de más de 100 dólares por barril a menos de 30 dólares en enero de 2016 y, en abril de 2020 en plena pandemia del virus chino, el contrato a futuro de WTI, para entrega en mayo, registro un histórico precio negativo de -37,63 dólares por barril. No hubo nada parecido a una deflación en aquellos tiempos, ni la habrá.  

Medidas del gobierno libertario contra la inflación y para la recuperación económica

Milei y su motosierra 2023- Motosierra y “Likuadora"
Milei 2023 y la Motosierra

Con un abogado al frente del ministerio de economía, el gobierno saliente, terminó como solo se podía esperar, inflación acumulada en los 4 años mayor al 1000%, con pérdida de sobre el 90% del valor del peso y una hiperinflación a punto de estallar, además déficit “gemelos” (Tesoro y BCRA) por 17% del PBI, balance negativo en el banco Central, más de la mitad de la población pobre y 10% de indigentes.

Desde que el presidente libertario argentino Javier Milei llegó al poder en diciembre de 2023 comenzó a implementar las medidas correctas para eliminar la inflación, es decir las que son la causa real: déficit fiscal y emisión.

El primer problema que enfrentó fue desactivar la hiperinflación que dejó plantada el gobierno anterior que intentó sin resultado, ganar las elecciones comprando votos financiados por una emisión de cantidades colosales de sus pesos. Cosa muy fácil de comprobar, bastaba con sacar dinero de cualquier cajero allá y todos los papeles presentarán numeración correlativa.

El resultado de saber qué hacer y animarse a hacerlo.

Ante el nefasto panorama la actual administración tenía claro el rumbo y las medidas, con una teoría correcta que indica las causas reales de los fenómenos descritos, la receta ahora es la adecuada.

La inflación en diciembre, que al inicio se esperaba en no menos de 35%, terminó en 25%, la de enero 20%, febrero 13,2%, la de marzo 11% y ya con un dígito en abril, 8.8% se espera que siga disminuyendo esta velocidad a la que el dinero pierde su valor.

La cantidad de dinero casi no varió a pesar de comprar cantidades récord reservas internacionales con el BCRA, el dólar está a menor valor que al inicio del mandato entorno a los $1000 por unidad, a pesar de llegar a los $1100 a fines de octubre de 2023 y $1255 en enero del año en curso. Y todo con un “hachazo” del entorno al 50% a la tasa de interés en pesos con aumentos de depósitos en dólares en el sistema.

Como las consecuencias de la emisión demoran un tiempo en expandirse al sistema de precios también cuando se deja de emitir los efectos de las emisiones anteriores persisten hasta que se “limpia” el mal provocado.

¿Cómo un gobierno en menos de tres meses pudo lograr lo que en más de dos décadas no se logró? Desacelerar la inflación, déficit cero y recomposición de las reservas en el balance del BCRA. Hay que saber qué hacer y animarse a hacerlo.

El “No Hay Plata” y la “Motosierra” al gasto del gobierno.

La frase “No Hay Plata”, viral desde el discurso de inicio de mandato, indica por un lado el ajuste de los gastos a lo que se pueda recaudar y la baja de gasto para dar libertad finalmente a la población, para poder cumplir con la meta de equilibrio fiscal o déficit cero.

EL “Plan Motosierra” consiste en “cortar” drásticamente el gasto público no necesario, ya lleva más de un tercio de reducción, comenzando por las llamadas “filtraciones”, que en su momento había identificado un organismo internacional, los denominados “robos de la política”. El objetivo de estos recortes, además del déficit cero, es poder bajar impuestos en el futuro y devolver la libertad a la población.

Para sorpresa de propios y extraños la meta de déficit cero se cumplió en el primer mes de gobierno y la de bajar la inflación también, por sus números, se está logrando.

La receta para el éxito: Teoría correcta, Reputación y Credibilidad.

Si bien ya se puede estar en condiciones de abrir el cepo, con demanda de dinero estable y mejorando el nivel crédito al sector privado, el presidente procede con prudencia al respecto.

El riesgo país bajó de los 2900 a menos de 1200 puntos, resultando en menores tasas de interés y mayor valor de los bonos que cotizaban de menos de 18% de la paridad a cerca del 60% en la actualidad. La calificación de la deuda mejoró a CCC.

Si se compara con gobierno anterior cada vez que una autoridad realizaba alguna declaración pública, los mercados reaccionaban negativamente casi sin excepción.

Con la administración actual en general y en particular con las declaraciones del presidente Milei, los mercados reaccionan favorablemente, hay una marcada confianza que también se verifica en el importante incremento en el valor de las acciones de las empresas argentinas y el los niveles de aprobación social sondeados. Se le cree a este gobierno.

Un ejemplo comentado por el mandatario, en una entrevista referida al final: El 14 de marzo tras ser rechazado en la cámara de Senadores el DNU, se presentó una reacción negativa en “pre mercado”, después de su mensaje en redes, el valor de los bonos volvió a la senda alcista.

Un aspecto importante que sustenta la credibilidad de los mercados son la reputación impecable del presidente, y el compromiso demostrado al respeto de los derechos de propiedad y al déficit cero no negociable.

Para el éxito de las políticas económicas adoptadas es necesario el acompañamiento de la población y los mercados internacionales, que se traduce en aceptar las medidas como necesarias y con esperanza en el futuro se actúa en consecuencia.

Contención a los “Caídos”: El nuevo Ministerio de Capital Humano

Sandra Petobello ministra de capital humano del gobierno de Milei
Sandra Petobello titular del nuevo Ministerio de Capital Humano del gobierno de Milei

Aunque por el sinceramiento de precios se produce una suerte de licuación de los ingresos de la población, se espera que en algún momento cercano la situación se revierta y por la vía de la inversión las partidas se recompongan, principalmente los salarios reales, que ya están dejando de perder tanto como lo venían haciendo.

Consiente de los impactos inmediatos del desastre heredado, se ha establecido una red de ayudas a través de uno de los 8 Ministerios que quedaron en la reducción del gasto estatal, el ministerio de Capital humano.

Con el ajuste en el rubro jubilaciones la pérdida sería solo 0.5% recomponiendo 1,5%. Al final del gobierno de Alberto Fernández la jubilación mínima llegó a los 80 dólares, hoy es de 200, se han multiplicado las ayudas directas eliminado los intermediarios, ayudas para materiales escolares y a las cuotas de colegios privados.

Motosierra y “liKuadora”

La mentada licuación de los ingresos es bastante menor de lo esperado si se considera el tamaño de los desajustes heredados (se evitó la hiperinflación “plantada”) y se reduce el peor de los impuestos, la inflación.

En general se conoce como licuadora a la constante pérdida de poder adquisitivos de los salarios, que por vía de la emisión descontrolada, si bien mejora los resultados de los gobiernos, “licúa” o “diluye” el ingreso de los “asalariados”, de quienes reciben ingresos fijos en moneda local, que paradogicamante los gobiernos dicen siempre proteger.

Algunos desafíos en la mira

Abrir la economía al comercio internacional; liberar de restricciones, de los sindicatos y de la industria del juicio al mercado de trabajo; privatizar todo lo que se pueda, eliminar agencias estatales de despilfarro; eliminar el banco central como promesa de campaña, terminar de eliminar los subsidios a las tarifas de transporte, electricidad y agua corriente, con ajustes acordes a las restricciones legales.

Si las tarifas no se recomponen, por el pago con emisión (inflación), la distorsión del sistema de precios, la alta demanda por precios irrisorios no hay inversiones y continúa degradando la calidad, por ello es indispensable que se pague lo que vale el servicio.

En resumen

El panorama económico argentino ha experimentado cambios significativos bajo la nueva administración liderada por el presidente Javier Milei.

Las medidas adoptadas para abordar la inflación, el déficit fiscal y el valor del dólar han generado un impacto notable en la estabilidad y la confianza del mercado. Desde la reducción del gasto público hasta la implementación de políticas monetarias más sólidas, se ha buscado restaurar la credibilidad en el sistema financiero y promover un entorno económico más saludable.

La comprensión de conceptos económicos fundamentales, como la relación entre la emisión monetaria y la inflación, ha sido crucial para informar y respaldar las decisiones tomadas por el gobierno. Además, la transparencia en la comunicación y el compromiso con la responsabilidad fiscal han contribuido a generar confianza tanto en los mercados internacionales como en la población local.

Si bien aún quedan desafíos por delante, como la apertura al comercio internacional y la eliminación de subsidios, el enfoque en la eficiencia del gasto y la promoción de la inversión privada son pasos clave hacia la recuperación económica sostenible.

En última instancia, el éxito de estas políticas dependerá del apoyo continuo de la población y la capacidad del gobierno para mantener un curso económico coherente y responsable en el futuro.

Referencias y Bibliografía

Ludwig Von Mises. La teoría del Dinero y del Crédito (1912).

Murray Rothbard. Hacia una nueva libertad (1978).

Crisis en Venezuela: cómo funcionan los mercados del trueque en el país: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47915220

BCU histórico del mercado de cambios: https://www.bcu.gub.uy/Politica-Economica-y-Mercados/Paginas/Cierre-del-Mercado-de-Cambios.aspx  

Web INE Uruguay: https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/

Entrevista LN+ tras el rechazo del DNU en senadores: https://www.youtube.com/watch?v=kffYHsIzD3c

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *