Compartir

Introducción

Anualmente, y desde 1971, se realizan reuniones organizadas por el Foro Económico Mundial (FEM) en la localidad de Davos, Suiza. El presidente Milei concurrió a pocos días de comenzar su presidencia.

Dichas cumbres han servido como una plataforma para el intercambio de ideas y la colaboración entre líderes de diversos sectores: políticos, empresarios y académicos, principalmente; en la búsqueda de soluciones para los desafíos que enfrenta la economía mundial.

En la última reunión participó exponiendo frente a la audiencia local y mundial, el economista Javier G. Milei, recientemente elegido presidente de la República Argentina.

A continuación, se extraen los principales puntos del discurso atendiendo principalmente a los aspectos de la teoría económica que el mencionado líder adhiere, a saber, la Escuela Austríaca de Economía, junto con algunas evidencias empíricas que a mi entender también sustentan sus lineamientos en la materia.

Escuela Austríaca de Economía, principales exponentes: Hayek, Mises, Menger (Fundador), Rothbard.
Principales exponentes: Hayek, Mises, Menger (Fundador), Rothbard.

Principales puntos del discurso:

1º. Peligro de visiones colectivistas

Alerta sobre el peligro que enfrenta Occidente debido a la adopción de visiones colectivistas que conducen al socialismo y a la pobreza.

En publicaciones anteriores, la referida a los índices de libertad económica, se explica como los países que son menos libres en términos económicos son bastante más pobres que aquellos en los cuales el estado tiene menos reprimida esas actividades.

En palabras del presidente “… aquellos países que son libres son 12 veces más ricos que los reprimidos, el decil más bajo de la distribución de los países libres vive mejor que el 90% de la población de los países reprimidos, tienen 25 veces menos cantidad de pobres en el formato estándar y 50 veces menos en el formato extremo, y por si eso fuera poco, los ciudadanos de los países libres viven un 25% más que los ciudadanos de los países reprimidos” 

2º. Capitalismo de libre empresa y pobreza

Argumento a favor del capitalismo de libre empresa como el único sistema moralmente deseable para combatir la pobreza, respaldado por datos históricos sobre el crecimiento económico.

El siguiente gráfico se describe por sí solo, corresponde al Proyecto Maddison, aquí algunos países incluido Uruguay, muestra como a partir de la revolución industrial el crecimiento del PBI per cápita es impresionante en lo que se refiere al mejoramiento de la calidad de vida en nuestro mundo. Fue el paso de la producción artesanal de subsistencia, con escaso capital, a la industrializada intensiva en capital.

“no sólo que el capitalismo generó una explosión de riqueza desde el momento que se adoptó como sistema económico, sino que si uno analiza los datos lo que se observa es que el crecimiento se viene acelerando a lo largo de todo el período”

Angun Maddison y el crecimiento acelerado en el siglo XIX
Angun Maddison y el crecimiento acelerado mundial desde el siglo XIX

“… lo que se observa es que, luego de la revolución industrial, el PIB per cápita mundial, se multiplicó por más de 15 veces, generando una explosión de riqueza que sacó de la pobreza al 90% de la población mundial … para el año 1800, cerca del 95% de la población mundial vivía en la pobreza más extrema, mientras que ese número cayó al 5% para el año 2020, previo a la pandemia.

3º. Injusta justicia social

Crítica a la noción de “justicia social” y su financiamiento a través de la coacción estatal mediante impuestos.

Un destacado economista y docente español, Daniel Lacalle, señala que la noción de justicia social conlleva al menos tres falsedades fundamentales:

Falsedad 1: La Riqueza como una torta “mal repartida” y el estado debe redistribuirla justamente:

La riqueza no es estática, cuando se publican listas de los más ricos esos montos corresponden al valor de mercado de sus inversiones, capital en producción, no dinero en bóvedas. La riqueza es dinámica, se crea constantemente y cuando el estado se inmiscuye, deteriora incentivos y la misma pasa a crearse con mayor dificultad, se la destruye o se retira lo invertido en el país, con la resultante desocupación. En cierta ocasión, uno de nuestros expresidentes, quien nunca contribuyó con algo deseable para la sociedad, se refirió al capital como “cobarde”. La realidad es que los países pueden optar por recibir el capital y los beneficios que conlleva para su población, o bien pueden ahuyentarlo. Esto se debe a que nadie desea ser esquilmado si puede evitarlo.

Falsedad 2: La Redistribución de ricos a pobres

En la práctica dicha redistribución resulta siempre ser desde quienes producen, principalmente trabajadores, hacia los gobernantes. En general los más ricos tienen más recursos para evadir el parasitismo estatal, impuestos indirectos, figuras jurídicas beneficiosas o los mal llamados “paraísos fiscales”. Quienes viven de su único trabajo, la mayoría de la población, están condenados a ser esquilmados por quienes el presidente argentino llama “ladrón estacionario” refiriéndose a la teoría de los medios políticos del filósofo alemán Franz Oppenheimer, donde quizás bien medido, la apropiación llegue a superar la mitad del ingreso, incluido nuestro impuesto al trabajo o IRPF (en Uruguay desde julio de 2007, ley18.083). Es por eso que a menudo vemos a los políticos ricos (los “empleados”) y muchos de los trabajadores pobres (“empleadores”).

En la terminología que usó Oppenheimer: medios económicos y medios políticos

Definió los medios económicos como “el intercambio del trabajo de una persona por el trabajo de otra”. Los medios económicos son voluntarios, pacíficos y nos enriquecen a todos. Permite intercambiar todo tipo de capital (físico y humano), fomenta la creatividad, y nos da opciones. Los medios políticos, por contra, son, siguiendo a Oppenheimer, “la indebida apropiación del trabajo de los demás”. Los medios políticos son el uso de la fuerza, el robo y el saqueo. Uno se enriquece a expensas de la libertad y propiedad del otro. Si robamos la legítima propiedad de alguien, le estamos haciendo trabajar gratuitamente para nosotros contra su voluntad, lo estamos esclavizando

Falsedad 3: La economía de mercado es un juego de suma cero, es decir cuando unos ganan otros lo están perdiendo

 Esta es otra forma de la mentada explicación que hemos escuchado de que hay países pobres porque otros se hicieron ricos a su costa. El mercado que es la representación de interacciones voluntarias de individuos donde se intercambian bienes de distinto valor, todos ganan en el proceso. Quién tiene dinero y acude a la tienda para cambiarlo por un determinado bien, valora más ese bien que compra que el dinero que entrega y quien recibe el dinero lo valora mas que el bien que entrega a cambio. Es decir, las dos partes se benefician. Si las valoraciones fueran iguales los intercambios no se producirían.

4º. Valores Libertarios y sus resultados

Defensa del libertarismo como el respeto irrestricto de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, y la promoción de la libre competencia y los mercados sin intervención estatal.

“Gracias al capitalismo de libre empresa hoy el mundo se encuentra en su mejor momento. No hubo nunca, en toda la historia de la humanidad, un momento de mayor prosperidad que el que vivimos hoy. El mundo de hoy es más libre, más rico, más pacífico y más próspero que en cualquier otro momento de nuestra historia”.

5º. Conflictos artificiales

Advertencia sobre el avance del socialismo y la nebulosidad de las formas en que se presenta en la actualidad, incluyendo la intervención estatal en la economía y los conflictos sociales artificiales.

“Dado el estrepitoso fracaso de los modelos colectivistas y los innegables avances del mundo libre, los socialistas se vieron forzados a cambiar su agenda. Dejaron atrás la lucha de clases basada en el sistema económico para reemplazarla por otros supuestos conflictos sociales igual de nocivos para la vida en comunidad y para el crecimiento económico. La primera de estas nuevas batallas fue la pelea ridícula y antinatural entre el hombre y la mujer”.

6º. Camino del Libertario

Llamado a recuperar el camino de la prosperidad mediante la libertad económica, el gobierno limitado y el respeto a la propiedad privada.

Milei se ha declarado de filosofía al anarcocapitalismo y el minarquismo como opción práctica de corto plazo, esto último un estado muy pequeño ocupándose sólo de seguridad y justicia en la transición a una sociedad libre del poder de los estados sobre la población.

El paradigma anarcocapitalista postula la premisa de que no existe ninguna función o servicio que no pueda ser proporcionado eficientemente por individuos en libre asociación y cooperación voluntaria. En este sentido, se sostiene que aquello que actualmente es administrado por el Estado fue gestionado exitosamente por actores privados en el pasado. 

Esta visión particular se basa en:

El liberalismo clásico

Se ejemplifica en la frase “laissez faire, laissez passer” de los antiguos Fisiócratasfranceses, la no intervención del estado en la economía y la figura de la “mano invisible del mercado” de Adam Smith en referencia a que la mayoría de los intercambios y la gran creación de riqueza se da por medio de una coordinación automática y eficiente del uso de los escasos recursos de la sociedad, sin que nadie en particular dirija los esfuerzos, los recursos fluyen naturalmente hacia donde se los necesita, siempre.

La escuela austríaca de economía

Proporciona una comprensión científica de los fenómenos económicos, el poco apego a los modelos matemáticos, enfocándose en la acción humana y destacando la tasa de interés como el precio de los bienes presentes respecto de los futuros. La inflación como un fenómeno monetario, el señalamiento de las crisis económicas resultante de las intervenciones gubernamentales excesivas en la economía, particularmente a través del monopolio del mercado del dinero y políticas económicas erráticas. Defiende los mercados libres de la intervención estatal como una vía para la creación de riqueza y la eliminación progresiva de la pobreza, entro otros elementos distintivos.

El anarquismo individualista y los derechos negativos

El respeto por las decisiones de los demás y los únicos derechos que consagra son a la vida, a la libertad y a la propiedad. El aspecto negativo de los derechos tiene que ver con que no se vulneren los mismos por parte de terceros. No se reconocen derechos positivos, ya que cuando el estado otorga un derecho a una persona o grupo, está violando la propiedad de otros para asignárselos arbitrariamente. Por ejemplo, la afirmación de que alguien tiene derecho a una “vivienda digna” en la práctica, además de lo relativo del término digna significa que, si alguien no puede por sus propios medios conseguirla, la persona tiene el “derecho” a que alguien más se la pague, con violencia estatal de por medio (medios políticos). Al inventar cada vez mas derechos el resultado es mayor intervención estatal, peor calidad de vida y mayor demanda por profundizar la intervención.

7º. Llamado a empresarios

Al finalizar su alocución, el presidente hizo un llamado a los empresarios presentes y a todos los representados en el foro, para terminar, despidiéndose con su tradicional expresión de libertad. VLLC!

“Ustedes son benefactores sociales… héroes… creadores del periodo de prosperidad más extraordinario que jamás hayamos vivido. Que nadie les diga que su ambición es inmoral. Si ustedes ganan dinero es porque ofrecen un mejor producto a un mejor precio, contribuyendo de esa manera al bienestar general. No cedan al avance del Estado… no es la solución… es el problema mismo.

Ustedes son los verdaderos protagonistas de esta historia, y sepan que a partir de hoy, cuentan con Argentina como un aliado incondicional.”

En conclusión

Milei destacó varios puntos clave de su ideología basada en la Escuela Austríaca de Economía. En primer lugar, alertó sobre el peligro del socialismo y la pobreza asociada a las visiones colectivistas, respaldando su argumento con datos históricos sobre la correlación entre libertad económica y prosperidad. Criticó la noción de “justicia social”, argumentando que la redistribución estatal a través de impuestos coactivos es injusta y socava la creación de riqueza.

Por otro lado, Milei defendió el capitalismo de libre empresa como el sistema moralmente deseable para combatir la pobreza, destacando su eficacia en generar riqueza y mejorar la calidad de vida de las personas. Además, abogó por el libertarismo y el respeto irrestricto a la vida, la libertad y la propiedad individual, oponiéndose a la intervención estatal en la economía.

Para concluir su discurso expresó su apoyo a los empresarios como generadores de riqueza y benefactores sociales, instándolos a resistir la expansión del Estado y ofreciéndoles solidaridad desde Argentina.

Referencias

Discurso completo: https://legrandcontinent.eu/es/2024/01/18/milei-en-davos-el-discurso-completo/

Historia del crecimiento económico” el palo de hockey”:https://www.core-econ.org/the-economy/v1/book/es/text/01.html#13-el-palo-de-hockey-de-la-historia-el-crecimiento-de-los-ingresos

Daniel Lacalle, la justicia social, entre otros temas: https://www.youtube.com/watch?v=G-aSurU8Pyg

¿Qué es el anarcocapitalismo? https://www.youtube.com/watch?v=ohJI2ps2GRA

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *