El presidente Javier Milei dice en Davos que “los vientos del cambio están soplando en Occidente”
La principal repercusión de los medios respecto del discurso del líder mundial, otra vez a sala llena, se centró en destacar su ataque al “wokismo” por el peligro para occidente.
Sin embargo, más allá de la retórica ideológica, quiero centrarme en los aspectos económicos del discurso, la teoría de fundamento, y aportando algunos datos concretos.
Antecedente Davos 2024

En enero de 2024, Javier Milei se presentó en Davos por primera vez como presidente. Recién asumido, llegaba con un país devastado, más de la mitad de la población en la pobreza, aunque las cifras oficiales no reflejaban del todo la magnitud del colapso. La crisis no era solo económica; el deterioro institucional y social había sido profundo.
Respecto del Uruguay, un informe del PNUD de 2017 publicado en 2018 (a fin de 2019 no mejoró), estimaba que el 40% de los hogares eran vulnerables a la pobreza, a pesar de que, después de Chile, éramos el país que más gastaba en seguridad social en la región, destinando un 16% del presupuesto estatal.
Destacando que la diferencia de menor cantidad de personas con necesidades básicas insatisfechas (nivel de pobreza por ingresos) fue gracias a las transferencias del estado, en Chile, en cambio fué principalmente por la vía de mejores ingresos laborales, de ahí su menor vulnerabilidad.
El informe nos compara con el país trasandino porque en resultdos económicos es quien nos secunda como mejores en la región, PBI percápita, IDH, riesgo país, etc.
Volviendo a ese primer discurso
El presidente libertario llegaba a la ciudad suiza con teoría y evidencia histórica, aunque sin una aplicación reciente propia. Siempre resaltaba a la Argentina entre las naciones más prósperas a inicios del siglo XX, cuando aplicaba los principios que sustentan pensadores de la escuela austríaca de economía.
Más importante que el pasado glorioso, era el presente desastroso: décadas de hacer lo contrario a lo que indica la teoría correcta, habían llevado al país a una inflación del 1150% (según mis cálculos con datos del INDEC) y a una pobreza del 53%, sólo superada por el 80% de Venezuela, con sus cerca de 3 dólares de salario mínimo (elpais.com).
Al parecer no es por decreto que se arregla la economía, como piensan quienes mandan en el país caribeño y también algunos de sus amigos aquí en Uruguay. Pues ya comenzó la salida de capitales (empresa japonesa Yazaky), que la ven venir con el nuevo cogobierno de estado y sindicatos. Reminiscencia del año 2019 que terminaba con gran éxodo de empresas. Como escribió el economista austríaco Eugene von Böm-Bawerk “el estado no puede derrotar a la ley económica”.
Tanto en tan poco y la “pretensión del conocimiento” estatal.
Si bien la teoría económica indica que el estado nunca debe intervenir, porque ni es posible hacerse de la información que se necesita y porque cualquier intervención desde “arriba” solo puede provocar daño, es decir distorsionar la asignación de los recursos escasos de la sociedad, estas intervenciones externas siempre empeoran el resultado y en la lógica del sistema estatal se demanda más intervención, con resultados de vicioso espiral.
El mundo ha reconocido con asombro la velocidad de la recuperación, la inflación desacelerando desde el primer mes en diciembre 2023 terminó en 25% y en diciembre 2024 terminó en 2,7%, no solo parando la espiral hiperinflacionaria sinó además reduciéndola 44% respecto del año anterior.
Los números son tan buenos por la pronta eliminación del déficit fiscal por reducción de gasto de la “casta”, es decir el gobierno y con ¡¡baja de impuestos!! La pobreza reducida 21% en sólo un año. Así, con la motosierra dejó de alimentarse la inflación.
En Uruguay después de la crisis del 2002, la pobreza pasó de 40% en 2004 a un mínimo histórico de 6,4% en 2015, año que comenzó nuestro pasado estancamiento económico, es decir una reducción promedio anual de 3%, con las extraordinarias condiciones internacionales para nuestras materias primas. (Historia Económica del Uruguay. Ramón Díaz. Ed. actualizada)
La receta del éxito
Además de los resultados numéricos, el presidente destaca que las prácticas llevadas a cabo por su gobierno han sido las mismas que han hecho “grande a occidente” desde la revolución industrial con el capitalismo de libre empresa y un estado reducido a sus tradicionales funciones, defensa de la vida, la propiedad y la libertad de las personas:
Libre Mercado
Destaca la idea en la teoría austríaca de que no existen de fallas de mercado, el mercado no se equivoca, también en su libertad los individuos pueden errar y corregir su comportamiento, pero no pueden nunca equivocarse todos al mismo tiempo. Ese mecanismo de cooperación social donde se intercambian voluntariamente los derechos de propiedad además se autorregula.
Por la idea generalizada de los gobiernos, sustentadas por teorías económicas “modernas” es que el estado debe intervenir porque el mercado “falla” y su santidad “estado” debe corregirnos.
Así cada intervención crea nuevas distorsiones en el sistema de precios, entorpeciendo el cálculo económico, la asignación de recursos, el ahorro y la inversión, el crecimiento y en el mediano y largo plazo genera mas pobreza
Responsabilidad Fiscal
Compromiso de superávit fiscal no negociable, si bien fué una promesa de campaña cumplida, como todas hasta ahora, la finalidad es no emitir (no robar por esa vía a la población), para ir pagando las deudas acumuladas y además devolver (bajar) impuestos a la población.
La baja de la pobreza es tanto resultado de esta elemental medida, ya que el déficit obliga a emitir y la inflación aumenta el cálculo de pobres. Con déficit cero no se emite, permitiendo por tanto la correcta asignación de los recursos escasos de la sociedad para lograr crecimiento, la unica forma sostenible del abatimiento a este problema.
Compromiso con las obligaciones contraídas en el pasado
Una medida que se verifica en honrar las deudas es el desplome del riesgo país, de 2900 (29% sobre la tasa libre de riesgo) puntos al inicio y hoy está entorno a los 600 (6%) puntos, esto se traduce en menores interese que los privados deberán pagar por el financiamiento y por lo tanto mayor cantidad de proyectos serán rentables, mayor inversión.
Para tener una idea Uruguay hoy es quién está mejor posicionado con 89 puntos, sigue Chile con 121 y en la cabeza de la tabla están Bolivia con 2.092 y Venezuela saliéndose de cualquier gráfico con 24.970 puntos.
El gobierno no solo no endeudó a su población, como si todos los anteriores, en lo que va del primer año el gobierno canceló cerca de 30 mil millones de dólares de deuda anterior. Algo que busca restablecer la confiabilidad en el país perdida desde la salida de la convertibilidad en 2002.
Nueva alianza internacional
Los resultados no se hicieron esperar, fruto del gran trabajo previo de planificación, la incansable disposición al trabajo en equipo, y las ideas, los magníficos logros, mas aún viniendo de la situación heredada, llamaron más la atención de líderes mundiales.
Milei enumera a varios de sus nuevos y no tan nuevos “conversos”, pero quién es nuevo en la lista es el exitoso científico empresario (en sentido no clásico) Elon Musk, que recientemente ha revolucionado la industria espacial, con la tecnología de sus cohetes reutilizables (SpaceX).
El magnate tecnológico fue invitado a liderar el Departamento de Eficiencia Gubernamental para desmantelar la burocracia gubernamental en el nuevo gobierno del empresario Donald Trump, quien se ha inspirado en las ideas y el novedoso Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado del presidente argentino, con F. Sturzenegger a la cabeza.
Ejemplo del espíritu pionero del capitalismo en occidente

Musk es destacado en el discurso como un ejemplo del espíritu pionero presente en el capitalismo actual, que sobre la base de ahorro, inversión y “trabajo duro” en los últimos 200 años ha logrado sacar de la pobreza a mas del 90% de la población mundial, con un PBI per cápita multiplicándose por 20 mientras que la población se multiplicaba por 8.
Contradiciendo las lúgubres prediccioines que el economista británico Thomas Mathus, hiciera en1798 en su libro Ensayo sobre el Principio de la Población, por la escacés inevitable de alimentos versus el exponencial crecimiento de la población. Bueno, venía también de Cambridge.
Riqueza que gracias a quienes la teoría económica llama “adictos al trabajo” con sus innovaciones ha beneficiado al mundo en general y casi íntegramente en los trabajadores en particular, multiplicado en cientos o miles de veces su productividad original, los éxitos del capitalismo que remarca.
En Resumen
Los “vientos de cambio” que Milei proclama en Occidente no son solo una cuestión de retórica, sino que reflejan un giro en la política económica basado en principios del liberalismo clásico.
La evidencia en Argentina muestra que la reducción del gasto estatal, el respeto a la propiedad privada y la disciplina fiscal pueden generar resultados concretos en un tiempo relativamente corto.
Este proceso no está exento de desafíos. La implementación de reformas drásticas genera resistencia política y de grupos antes privilegiados, especialmente en sistemas con décadas de intervencionismo.
Sin embargo, la tendencia internacional muestra que cada vez más líderes y empresarios están interesados en replicar modelos que premian la eficiencia y la iniciativa privada en lugar del asistencialismo estatal.
El discurso de Davos no es solo una afirmación ideológica, sino una invitación a repensar el rol del mercado y la limitación del estado en las economías occidentales.
La historia reciente demuestra que la sostenibilidad económica no se logra con controles de precios ni expansión monetaria, sino con reglas de juego claras, estabilidad y respeto a la libertad individual.
Referencias
Ramón Díaz. Historia Económica del Uruguay. 2020
Smith Adam. La Riqueza de las Naciones. 2020
Eugene von Böm-Bawerk. Poder o Ley Económica
En la región, valores de riesgo país: Bloomberg
Instituto Nacional del Estadística Uruguay
Instituto Nacional de Estadística y Censo Argentina