Aquí presento una entrevista a la Economista Claudia Goldin sobre su Investigación que le otorgara el Premio Nobel de Economía 2023 sobre brecha de Género.
Lo Positivo y lo Normativo, en la ciencia Económica.
En el campo de la Economía, se distingue entre dos enfoques fundamentales: la Economía Positiva y la Economía Normativa. La primera se centra en la descripción objetiva y basada en datos del comportamiento y las causas de los fenómenos que son objeto de estudio. Su propósito principal es la de producir conocimiento.
Por otro lado, la Economía Normativa se adentra en los juicios de valor y las interpretaciones que van más allá de lo que los datos puramente descriptivos pueden ofrecer.
En este enfoque, se consideran los cursos de acción que pueden ser recomendados por individuos en función de su perspectiva particular. Especialmente cuando perciben la existencia de un problema que requiera solución.
En resumen, la Economía Positiva se enfoca en la explicación imparcial de los fenómenos, sin prejuicios. Mientras que la Economía Normativa utiliza estas explicaciones como base para justificar intervenciones o decisiones basadas en valores y juicios personales.
Investigación de la Nobel de Economía 2023 sobre brecha de Género: algún Dato previo.
En agosto de 2017, The Economist publicó un artículo titulado: “¿Se les paga menos a las mujeres que a los hombres por el mismo trabajo?”
En el mismo se incluyó estadísticas con cierto detalle, en un cuadro que explica por si sola la respuesta planteada.

En general se suele enfatizar los promedios de todos los trabajos, para lo cual la “brecha” es amplia, pero se aprecia, que las diferencias en el detalle, a lo relacionado con “trabajos en igual nivel, empresa y función” se reducen considerablemente.
Entendemos que la investigación que ha sido galardonada con el Nobel de economía 2023, sobre brecha de género en la materia, arroja conocimiento científico sobre lo que hay detrás de los números.
Claudia Goldin: “Hemos estado mirando hacia el lugar equivocado”.

Este año, el afamado premio fue otorgado a la profesora e investigadora de Harvard, Claudia Goldin, que lleva más de 30 años analizando las causas y buscando respuestas en lo relacionado a la famosa brecha salarial.
En reciente entrevista al medio español elcorreo.com, es consultada por los hallazgos de su investigación (economía positiva) y por cómo resolver el supuesto “problema” (economía normativa) de la brecha salarial.
Quién realiza la entrevista, en todo momento intenta llevar a Goldin a un terreno normativo, o más bien ideológico, pareciendo tener más interés en forzar las respuestas a coincidir con sus ideas preconcebidas.
Insistiendo repetidamente durante la entrevista, y desviándose del contenido de la investigación, el entrevistador plantea que estas diferencias son un problema a resolver.
Menciona el machismo como una de las causas de estas diferencias y la urgencia de garantizar equidad a través de intervenciones gubernamentales, ya que considera que las empresas no la proporcionan.
Además, mezcla el tema del movimiento feminista #MeToo, el riesgo de la automatización industrial, la discusión sobre la discriminación positiva y la elección de Obama, y el concepto del “techo de cristal”.
Lo relevante de la entrevista
Con mucha paciencia, la investigadora Nobel, vuelve cada vez al terreno de lo positivo y explica los hallazgos de su investigación.
La Partida Igualitaria
“En la mayoría de los países es ilegal pagar diferente y en general las empresas no pagan distinto a dos personas por hacer el mismo trabajo porque, si lo hiciesen, estarían perdiendo dinero y sería estúpido.
La cuestión es otra: ¿entre hombres y mujeres que empiezan desde el mismo punto, son los hombres promovidos a mejores puestos y, en consecuencia, las mujeres ganan menos que ellos? Eso no es necesariamente ilegal”.
Según sus datos, hombres y mujeres con estudios universitarios empiezan ganando lo mismo cuando se incorporan al mercado laboral y, 15 años después, ellas ganan el 64% de lo que ganan ellos, señalando que esa etapa coincide con la llegada de los hijos.
“Ese dato lo que revela es lo siguiente: tienes un hombre y una mujer en una línea de salida, como en una maratón, y arrancan al mismo tiempo siendo idénticos corredores. Al principio van igualados y, entonces, colocamos a uno de ellos un par de pesas. Y, claro, se queda atrás. Lo que nosotros hemos hecho es calcular cómo interfieren esas «pesas».
Porque eso es lo que explica la mayor parte de la brecha. La ‘explica’, lo que no implica que esté bien”.
Las «pesas»
“Tener hijos afecta. Pongamos el caso de una pareja con hijos; ambos, igual de educados y capacitados. Trabajan 40 horas semanales y pongamos que ganan 100.000 dólares anuales. Pero les ofrecen un aumento si están disponibles a cualquier hora para trabajar o atender a un cliente, lo mismo si lo llaman a las doce de la noche o un domingo. Y por esa disponibilidad ofrecen 30.000 dólares más.
La pareja dice: «Bien, los dos no podemos aceptar ese trabajo porque tenemos hijos; o nos quedamos como estamos los dos y renunciamos a esos 30.000 dólares o los coge uno solo». Hay parejas que encuentran muy difícil renunciar a esos 30.000 dólares.
Así que uno coge el trabajo de 130.000 dólares y el otro se queda con los 100.000. Incluso si fuese una pareja del mismo sexo, eso produciría una desigualdad. Pero cuando se trata de un hombre y una mujer produce, además, una desigualdad de género porque suele ser ella la que renuncia a los 30.000 dólares. Es ahí, en gran medida, donde se produce la brecha de género”.
¿Es realmente un Problema?
“Si estuviésemos hablando de cambio climático y te explicase que todos los que lo niegan están equivocados, no me preguntarías cómo corregir el cambio climático. Pues lo mismo ocurre aquí, yo no digo que tenga una solución. Lo que digo es que hemos estado mirando hacia el lugar equivocado, hemos estado negando hechos que existen“.
“La mayor parte de la diferencia salarial la generan individuos que toman decisiones para su propia satisfacción, como coger esos 30.000 dólares, y con ello crean desigualdad de género e inequidad en la pareja.
Hemos analizado muchos aspectos del problema: si las mujeres no compiten, si no negocian bien su salario, si se enfrentan a jefes sexistas… Hay una enorme lista de razones, pero no son la principal.
Esos casos existen, pero no son la razón principal de la brecha salarial. Yo animo a cualquier mujer que encuentre semejante sexismo, que le paguen menos por el mismo trabajo, a que lo denuncie ante la justicia. Sin duda, pero acabar con esa discriminación no va a acabar con la brecha salarial”.
El Techo de Cristal:
“Imaginemos una compañía que solo tiene mujeres en su consejo de administración y que esas ejecutivas quieren cambiar el funcionamiento de la empresa.
Esa compañía, supongamos que cotiza, tiene accionistas y ellos y ellas van a decir: «Oh, ¿y si eso hace que el precio de mi acción baje?». La cuestión es, si tener mujeres en un consejo hace que el precio de la acción de la empresa suba, ¿por qué los hombres no lo hicieron antes?”
Imponer desde el Gobierno comportamientos
“Mucha gente que tiene estudios académicos sobre la “discriminación positiva”, como en los afroamericanos de los setenta, estaría en desacuerdo con que funcionó y diría que la discriminación positiva es lo peor que hay.
No creo que los problemas que tenemos pueda cambiarlos un Gobierno. ¿Cómo podemos creer que algo tan importante como esto, va a cambiar por un mandato, por una imposición?”

Matrimonio igualitario. Goldin está casada con el también economista Larry Katz. No tienen hijos. Y entre ellos no hay brecha: ganan prácticamente lo mismo.
En definitiva, lo que surge del estudio sobre brecha de genero de la Nobel de Economía.
- Casi no existe diferencia entre hombre y mujeres cuando se comparan datos al detalle.
- La discriminación, si la hay, no es causa de las diferencias salariales.
- Diferencias, en el agregado, surge de decisiones que para su satisfacción toman los propios individuos.
- Si las diferencias surgen de decisiones voluntarias de las personas no es ningún problema que requiera solución, y menos que sea externa.
- Imposiciones del gobierno mediante la fuerza, iniciadas por presiones políticas de grupos de interés, no eliminan las diferencias y probablemente las acentúen.

Entrevista completa: https://www.elcorreo.com/xlsemanal/personajes/premio-nobel-economia-claudia-goldin-brecha-salarial.html
Estudio en The Economist: https://www.economist.com/graphic-detail/2017/08/01/are-women-paid-less-than-men-for-the-same-work
👍👍👍