Origen y Final.
Empresa fundada como un sistema de crianza y engorde de vacunos, donde los inversores aportaban capital a cambio de una rentabilidad fija anual cercana al 8% en dólares.
Lo que en principio parecía un modelo de negocio innovador, hoy es catalogado como una estafa del tipo esquema Ponzi. De haber captado 250 millones de dólares de más de 4.000 inversores, la empresa colapsó con un pasivo cercano a los 400 millones, a pesar de su aparente solidez y la reputación de sus creadores.
La empresa inició en 1999 y en 2018 nuestro Banco Central2 le solicitó documentación para constatar que se dedicaban a un rubro no sujeto a su supervisión, como la capitalización ganadera, cría y engorde. En esa ocasión les advirtió que no se anuncien como captadores de inversiones.
Las caravanas son de “nosotros”, las vacas son ajenas.
El sistema de trazabilidad del ganado, administrado por el Ministerio de Ganadería a través de DICOSE3, exige rigurosos controles sobre los animales. Sin embargo, nadie detectó que muchas caravanas que debían estar en el ganado estaban, en realidad, apiladas en algún galpón. Esto evidencia fallos en la trazabilidad y la ausencia de controles de la autoridad.
Si bien se menciona que tampoco hubo auditorías externas independientes, lo que podía dar mayor seguridad a los inversores, ese es más un tema de privados. Pero los entendidos manifiestan que algunas cuestiones son más claras hoy con el “diario del lunes”.
Problema del Financiamiento Privado

También es cierto que, en aquella época de crisis financiera, el sector no contaba con financiamiento bancario, lo que permitió que este nuevo sistema surgiera como una alternativa.
El sistema financiero, por su carácter público, es decir, creado, regulado (el sector más regulado de todos) y mantenido por el Estado, es un mecanismo más de su financiación. El banquero espera en su oficina el mensaje del Banco Central, que le ofrece la colocación de deuda pública a con licitación de tasas.
Así, hay más interés en colocar los ahorros de la población en instrumentos de deuda del gobierno que, con atractivas tasas activas, además de distorsionar la asignación inter temporal de los recursos, encareciendo artificialmente el crédito al sector privado, deja escaso o nulo capital para las inversiones productivas.
El gobierno “compite” (deslealmente) con las empresas por el ahorro de las personas a través del sistema financiero. Entre una empresa con riesgo, después de presentar cientos de requisitos, y el Estado “seguro” y sin interés por el costo de la operación, ya sabemos a quién van a prestar primero los bancos.
Aportes Compulsivos vs Voluntarios
El estado no produce nada que queramos, de otra forma no se financiaría por la fuerza, serían contribuciones voluntarias y no impuestos. Muy diferente es la financiación de las empresas del sector privado que funcionan con el aporte voluntario de miles que queremos sus productos.
Quizás fui muy lejos al decir que nadie quiere lo que el estado “produce”. Si hay alguien que pueda querer lo que el gobierno, o los políticos venden, sería bueno que se lo financien también con sus aportes voluntariamente, como ya lo hacen con las empresas privadas, de quienes compran casi todos sus bienes.
Ya mencioné el problema del Déficit Fiscal, como castiga al crecimiento, en el post anterior “Motosierra y Multiplicador K” , problema que muchos o casi todos, los de nuestra clase gobernante le restan importancia.
Síndrome de Estocolmo o la Mentalidad Estatista
Uno de nuestros ilustres afectados, candidato “del pueblo” de algunos años atrás, autodenominado “exitoso ingeniero”; apareció en el listado4 de defraudados por un monto algo mayor a lo juramentado en su declaración patrimonial5, para aquel 2018-19. Caso que recuerda a sus amigos de la vecina orilla, dónde no hay casi uno que, como ellos dicen, le “cierre el blanco”.
Seguro la suya y otras voces pidan que el estado refuerce sus controles para que estas cosas no pasen. Un poco como lo que nuestro efusivo representante sindical vociferó que para “proteger” a los trabajadores de los malos, los capitalistas como Yazaki, que cuando pierden sus beneficios se van, presentó su plan acorde a las ideas que tan miserables resultados siempre dejan.
Yo igual daría las gracias el haberle dado por 10 años trabajo a tanta gente, puede ser que aquellos muchachos piensen por esas ideas que tienen, que el trabajo era “derecho” de los trabajadores y que no se los podían “quitar”.
Mas controles que fallaron
Hace unos años, fue público el caso de la quiebra de la Casa de Cambio Nelson en Maldonado, que realizaba actividades no autorizadas por el BCU, como la intermediación financiera y fue notorio que, pese a ser un tipo de empresa que están bajo la esfera de supervisión de la entidad, no se enteraron hasta los hechos, de las actividades “no autorizadas”, la excusa fue que la supervisión se limitaba a operaciones de lavados de activos6.
Cuando el estado regula y restringe las actividades se bloquea la competencia y los que operan no son necesariamente los mejores sino son solo los autorizados, algunos privilegiados por los gobernantes.
El gran Ponzi de la Historia no es Carlo.

Quienes entraron a este sistema ganadero, engañados o no, eran personas adultas, que participaron de forma voluntaria y pensaban que era la mejor opción que pudieron tomar, una elección con el menor costo de oportunidad posible, de entre las alternativas disponibles.
El gran Ponzi de la historia es el Estado. Nosotros los “socios” compulsivos, depositamos los impuestos a “punta de pistola” en ese sistema. Nos prometen una serie de “derechos” que merecemos pero que a la hora señalada no solo no está el beneficio, sino que los pocos que lo reciben obtienen algo de calidad dudosa muy diferente a la prometida.
Sólo veamos a las veredas de nuestra capital o al aseo, a todos los contenedores que huelen a baños públicos, a la gente que se comprometieron a cuidar y pululan mendigando en las calles, a los que pagamos educación dos veces a pesar de que no usemos la de gestión estatal, quienes pagan dos veces por la seguridad contratando además la privada, etc., etc.
Quién en su momento fuera dos veces presidente del banco central uruguayo, hoy candidato oficialista a la Intendencia de Montevideo indicó que la basura es un problema de los montevideanos.
El economista Murray N. Rothbard nos responde a esa lógica de la “siniestra”, en su libro “Por una Nueva Libertad”, la sustancial diferencia del estado en los “negocios”, en el capitulo 10: EN EL MERCADO EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA RAZÓN, EN EL ESTADO SIEMPRE TIENE LA CULPA.
Como dice el profesor Miguel Anxo Bastos, citando a Schumpeter “no hay nada que el estado provea hoy, que haya sido prestada alguna vez por el mercado”.
Mecanismos del Ponzi estatal (2 botones de muestra)
Botón 1: La Banca privada, el sistema financiero en general
Los bancos captan dinero de la población, voluntariamente o no (bancarización obligatoria), deja una parte en caja y el resto lo presta (encaje fraccionario), creando dinero bancario con el mecanismo del crédito.
Como podemos ver en el esquema de balance de un banco comercial, su capital no es utilizado como capital de trabajo (Bienes de Uso = Patrimonio Neto), es decir para prestar, obtener rendimiento y volver a prestar.
Balance de un Banco Comercial | |
ACTIVO | PASIVO |
Encaje Real (ER) Préstamo (PR) Bienes de Uso | Depósitos a la Vista (DV) Depósitos a Plazo (DP) |
PATRIMONIO NETO |
Hoy los Depósitos Totales (DV+DP) son iguales al Encaje real más los prestamos o créditos otorgados (ER+PR)
Los banqueros originales si prestaban de su capital, o del que sus clientes les autorizaban y a su riesgo, intermediarios financieros puros, más parecidos a los prestamistas de hoy, “malos usureros y peores compatriotas”.
Los bancos del actual sistema prestan del dinero que reciben de los depositantes, sin importar el plazo del depósito realizado.
El sistema sólo puede sostenerse siempre que haya gente depositando dinero, para que otros puedan retirar lo suyo. De echo cuando un banco quiebra es porque se produce “una corrida”, siempre que el Central no decida rescatarlo. Todos van al mismo tiempo a retirar sus ahorros, pero sabemos que no existe tal dinero disponible.
Botón 2: Jubilaciones por Reparto
Es este un tema “sensible” a la nueva administración. Que los actuales jubilados reciban su jubilación depende de los actuales aportantes, también con obligación compulsiva. Los que aportamos hoy dependemos para nuestra jubilación, si es que nos queda algo, de los que aportarán a la fuerza también en el futuro.
El problema se agrava si como en 20097 se abre el sistema para que puedan jubilarse personas sin aporte, solo con declaración jurada de que trabajaron, por si el sistema no estaba quebrado aún, negocio para los políticos, … con regalo ajeno.
Problema que preocupa hoy a países, como China, que limitarion por la fuerza en tamañode sus familias, con su política de un solo hijo, y no hay quién los “mantenga” en el futuro. No es gratis violentar el orden voluntario de la población, en cualquier área, la fatal arrogancia que nos alertaba F. Hayek nos cuesta siempre caro.
Concluyendo
El caso de Conexión Ganadera expone no solo los riesgos de un modelo financiero insostenible, sino también la falla estructural del Estado en su rol regulador. Se evidencian contradicciones en la intervención estatal: mientras impone estrictas normativas para el control del ganado, no detecta a tiempo una operación que terminó afectando a miles de inversores.
Este episodio ilustra cómo el Estado, a menudo genera distorsiones y privilegia a ciertos actores, impidiendo la libre competencia y fomentando mecanismos Ponzi de mayor escala, como el sistema bancario y el régimen jubilatorio de reparto.
Más controles no garantizan mejores resultados; la historia demuestra que el Estado ha fallado sistemáticamente en prevenir fraudes financieros, principal causante de la crisis del 2008, mientras fuerza a la población a contribuir en esquemas insostenibles.
La verdadera solución pasa por menos intervención y más libertad económica, donde el capital fluya de manera voluntaria, sin coerción estatal.
Notas al pie
- Esquema Ponzi: forma de estafa piramidal que atrae a los inversores y paga utilidades que promete con fondos de clientes más recientes
- BCU Comunicado a la opinión pública por Conexión Ganadera: https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Paginas/Detalle-Noticia.aspx?noticia=409
- Las caravanas de DICOSE son dispositivos visuales que se utilizan para identificar a los animales. Son parte del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y se solicitan para la trazabilidad del ganado
- Listado de inversores Top de Conexión con el excandidato en lista:https://canal12melo.com/lista-top-de-inversores-en-conexion-ganadera/
- Alusión a la declaración jurada de propiedades del excandidato:https://www.sudestada.com.uy/articleId__48638e6a-8fbd-4fc8-a0a5-117e5bb25f55/10981/Detalle-de-Investigacion
- BCU por Cambio Nelson: https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/acciones-fiscalizacion-del-banco-central-casas-cambio-estan-dirigidas
- En Uruguay, la posibilidad de jubilarse sin aportes se estableció con la Ley 18.395, aprobada el 24/oct/2008 y reglamentada en 2009. Se creó la “Jubilación por Edad Avanzada”, que permitió a personas de 70 años o más acceder a una jubilación mínima sin haber cumplido con los años de aportes requeridos, si es que tenían al menos 15 años de residencia en el país.
Referencias
La Seguridad Social es un esquema Ponzi legal: https://www.elcato.org/la-seguridad-social-es-un-esquema-ponzi-legal
Hayek, Friedrich. La Fatal Arrogancia.2023. Unión Editorial.
Rothbard, Murray N. Hacia una Nueva Libertad (El Manifiesto Libertario). 2013. Editorial Unión Argentina.
Schumpeter, Joseph. Capitalism, Socialism and Democracy. 1942.
Muy buen artículo, sobre todo claro y con las notas al pie de página como referencias. Se deja en evidencia, en el caso de Uruguay como también ocurre en otros países latinos (incluyo a España) que padecieron Gobiernos populistas, del peso inmenso controlador del Estado, que a “punta de pistola” textualmente como se narra, recauda sus impuestos. Uruguay da la sensación de se un país en el que el tiempo no pasa, basta tomar un diario de hacer 20 años o 10 años y las noticias del ámbito local, casi que se repiten.
Muchas gracias por el comentario.
muchas gracias por tus palabras Gustavo.